La técnica del insecto estéril es una aplicación de la radiación que se está utilizando en diferentes países como herramienta de la salud pública
Cuando se inició el primer proyecto de construcción del canal de Panamá era claro que se necesitaba destruir una amplia zona boscosa, y que se demandarían enormes recursos financieros. La deforestación era una estrategia fundamental para estructurar el canal interoceánico, y esta tuvo como efecto la propagación de enfermedades como la fiebre amarilla, la malaria, la tuberculosis, la disentería y la neumonía. Entre 1881 y 1900 ―periodo del proyecto francés de la construcción del canal―, se registraron 6280 muertes. Según el historiador Reymundo Guardián, la malaria fue responsable del 25 % de los fallecimientos y la fiebre amarilla del 18 %. El proyecto francés sucumbió ante la fuerza biológica de los bosques húmedos del Pacífico en el istmo de Panamá. Por esta razón, posteriormente llegó el proyecto estadounidense de construcción del canal. Los registros de este hablan de 5609 fallecimientos por enfermedades y accidentes. Tal parecía que la empresa norteamericana tendría el mismo destino que la europea, pero el médico militar William Gorgas cambió el destino al llevar a la práctica las fumigaciones, los mosquiteros y la infraestructura sanitaria que permitieron el avance del canal de Panamá hasta su culminación.
Han sido muchos los avances en el control de brotes infecciosos en el último siglo y uno de ellos es una aplicación nuclear: «la técnica del mosquito estéril». Esta es una estrategia para el control de plagas de insectos, que utiliza la cría masiva y la esterilización, por medio de la radiación de los insectos causantes de enfermedades. Una vez esterilizados, se procede a la liberación de los machos desde el aire, en unas zonas previamente definidas, donde se aparean con hembras silvestres sin que haya descendencia, con lo que se reduce la población causante de la plaga. La irradiación utilizada proviene de fuentes con rayos gamma o rayos X, y logra esterilizar insectos machos que siguen siendo sexualmente competitivos, pero no pueden reproducirse. Por tanto, en lugar de usar aspersiones tóxicas en los ecosistemas para conseguir la reducción de las diversas poblaciones de mosquitos, esta tecnología nuclear consigue disminuirlas de manera selectiva.
Países como Cuba, México y Panamá han desarrollado proyectos para la aplicación de la técnica del mosquito estéril en Aedes aegypti, pues este puede ser portador tanto del virus del dengue y de la fiebre amarilla, como de otras enfermedades, por ejemplo, la chikunguña y el virus Zika. Esta técnica se desarrolló en los Estados Unidos y se ha puesto a prueba con buenos resultados durante más de seis décadas. Asimismo, muestra eficacia frente a la mosca de la fruta, la mosca tsetsé, el gusano barrenador del ganado y otras especies de insectos que afectan distintos tipos de cultivos. Colombia se está quedando rezagada en la implementación de las tecnologías ambientales y, para salir de este letargo, es indispensable que el Congreso de la República apruebe la ley de seguridad nuclear y protección radiológica que permitirá regular con los mejores estándares internacionales la radiación ionizante.
Image by Freepik https://www.freepik.com/author/jcomp