¿Qué tantas emisiones se generan por la ganadería en Colombia?
Este sector es responsable del ~14.8% de las emisiones del CO2 en Colombia. En nuestro país es la segunda actividad humana que más emite después de la deforestación, que representa el ~31% del total según el IDEAM. Es necesario que el sector ganadero reciba apoyo para poder migrar hacia prácticas de bajas emisiones, como por ejemplo, los sistemas silvopastoriles intensivos (SSPi). Al revisar la base datos FAOSTAT, se evidencia una tendencia creciente de la intensidad de emisiones (kg de CO2eq por cada kg de carne producido) en nuestro país respecto al promedio mundial. Hay que resaltar que, en Colombia y el mundo, las dietas basadas en plantas tienen menores emisiones que las dietas ricas en derivados animales.
La ganadería es una fuente significativa de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), contribuyendo al cambio climático. Según el Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC), las emisiones de CO2eq de la ganadería se derivan de varias actividades clave:
- Fermentación entérica: Los rumiantes, como vacas y ovejas, producen metano (CH4) durante la digestión. Este proceso, conocido como fermentación entérica, es responsable de una gran parte de las emisiones de metano, un GEI mucho más potente que el CO2 a corto plazo.
- Gestión del estiércol: La descomposición del estiércol produce tanto metano como óxido nitroso (N2O). La forma en que se maneja y almacena el estiércol influye en la cantidad de estos gases liberados. El N2O es otro GEI muy potente, con un potencial de calentamiento global significativamente mayor que el del CO2.
- Cambios en el uso del suelo: La expansión de la ganadería a menudo implica la deforestación para crear pastizales o cultivar forrajes. La deforestación libera grandes cantidades de CO2 almacenado en los árboles y reduce la capacidad del planeta para absorber CO2. Además, la conversión de bosques a pastizales altera el ciclo del carbono en el suelo.
- Producción de forraje y alimento: La producción y transporte de alimento para el ganado también generan emisiones de CO2 y N2O. Los fertilizantes utilizados en los cultivos de forraje liberan N2O, y el uso de maquinaria agrícola y el transporte de alimentos generan CO2.
- Procesamiento y transporte de productos animales: La cadena de suministro de productos animales, desde el procesamiento de la carne hasta su distribución, contribuye a las emisiones de CO2. El transporte refrigerado y las operaciones en mataderos y plantas de procesamiento son fuentes adicionales de emisiones.
El IPCC destaca que la ganadería es responsable de aproximadamente el 14.5% de todas las emisiones antropogénicas de GEI. Además, la creciente demanda de productos animales debido al aumento de la población y cambios en las dietas exacerba estas emisiones. La transición hacia dietas más sostenibles, como aquellas basadas en plantas, y la implementación de prácticas ganaderas mejoradas pueden reducir significativamente las emisiones de CO2eq de este sector.
Referencias
- BUR 3 https://unfccc.int/documents/424157
- FAO https://www.fao.org/faostat/en/#data
- IPCC https://www.ipcc.ch/site/assets/uploads/2018/02/ar4-wg3-chapter8-1.pdf